Las implicaciones socio-económicas de la pandemia por COVID-19: Ideas para la acción en políticas públicas
La región de América Latina y el Caribe (ALC) ha sido el epicentro mundial de la pandemia de COVID-19 desde Junio del 2020. Concentra más del 30% de las muertes por esta causa a nivel mundial, pese a representar solo el 8% de la población total1 . Al igual que en otras regiones, la pandemia ha revelado fragilidades, desigualdades e injusticias de largo plazo. La región está experimentando la peor crisis económica del siglo como consecuencia de la pandemia, con una contracción estimada del Producto Interno Bruto (PIB) de un significativo 8.1 por ciento en 20202. Esto se debe en gran parte, al hecho que un importante porcentaje de los trabajadores en la region, está empleado en trabajos que requieren de proximidad física, volviendo impracticable el trabajo a distancia3. La profunda recesión económica amenaza con revertir alrededor de una década de avances en la reducción de la pobreza y la desigualdad, logrados mediante importantes esfuerzos, justo en el momento en que muchas personas venían ya manifestando públicamente su descontento. En estos tiempos sin precedentes, los gobiernos de ALC necesitan acceso oportuno a la mejor expertiz para ayudarlos, no solo a recuperarse de la pandemia, sino a reconstruirse mejor. Este es el objetivo de esta nueva serie de documentos de política pública COVID-19 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Éste constituye un insumo para este crucial arsenal de conocimientos. En particular, su objetivo es equipar a los gobiernos y a los responsables de la formulación de políticas con una gama de opciones concretas de política, que puedan ayudarlos a abordar una serie de áreas clave.
