La industria en Colombia: tres décadas sin política sectorial
El artículo busca establecer la relación entre la política pública relacionada con la industria, formulada desde finales de los años 80 en Colombia y las consecuencias que tuvo tanto sobre la configuración productiva como sobre el mundo del trabajo en el sector. Los resultados apuntan a la ausencia de una política industrial activa por parte de los gobiernos de todo el periodo y el énfasis en una estrategia transversal para introducir ciencia y tecnología a los procesos. Sin embargo el análisis evidencia que este propósito se quedó en el enunciado pues no fueron tomadas acciones específicas para lograrlo. Como consecuencia el patrón de crecimiento nacional se desindustrializó. Los impactos para los trabajadores fueron negativos: disminución del empleo manufacturero frente al empleo total, estancamiento relativo de los salarios reales frente al crecimiento de la productividad laboral y aumento de la brecha en la apropiación del excedente generado. La estructura productiva industrial se transformó hacia una mayor intensidad en bienes relacionados con actividades extractivas, en desmedro de las intensivas en conocimiento, contrario a lo que pregonaba la estrategia oficial. Finalmente, la política económica planteada por el gobierno del Presidente Juan Manuel Santos en su primer periodo no se orientó a cambiar estas tendencias de largo plazo.
