¿Puede el cansancio influir nuestra capacidad de seguir normas y en la forma en que percibimos comportamientos inapropiados?

Keyword: 
Health
Topic: 
Education - Health


Esta entrada de Blog nace de un trabajo de tesis de Maestría en Economía de la Universidad del Rosario, destacado por su calidad científica. Agradecemos a Vox.LACEA por brindar este espacio a nuestros estudiantes.


Las normas sociales se utilizan para influenciar la toma de decisiones de las personas. De hecho, es común aprovechar el uso de normas sociales en intervenciones que buscan generar resultados positivos en el bienestar de las personas como por ejemplo el consumo en exceso de alcohol.  Estas intervenciones se basan en la idea de que el comportamiento está influido por las percepciones de lo que es un comportamiento "normal" o "apropiado" en un contexto social. Por esta razón, las normas sociales pueden proporcionar un poderoso instrumento para influir en las actitudes, las intenciones y la toma de decisiones.

A veces, lo que una persona quiere hacer (por ejemplo, comprar un helado) puede chocar con lo que sugieren las normas sociales (por ejemplo, esperar un cierto tiempo en una cola por el helado). Por eso, para ajustarse a las normas sociales es necesario autorregularse, concepto que se refiere al proceso de controlar los pensamientos y las emociones. En estas situaciones, el individuo debe ejercer el autocontrol para adherir su comportamiento a las normas sociales, y esto supone un esfuerzo mental (Gailliot et al., 2012).

Estudios recientes se han centrado en el efecto del contexto sobre las percepciones del comportamiento social y la medición de las normas sociales (Krysowski y Tremewan, 2020; Bogliacino y Montealegre, 2020). Por ejemplo, se ha demostrado que variables como la falta de descanso, la restricción de alimentos, y los choques económicos, afectan a los procesos de toma de decisiones (Peng et al; Mani et al., 2013). En nuestra investigación,"The Tired and the Blind. The effect of Cognitive Load over Social Norms” exploramos la carga cognitiva, un mecanismo psicológico que podría explicar el efecto de las variables situacionales sobre las normas sociales.

La carga cognitiva es un concepto psicológico establece una definición precisa de como la demanda impuesta sobre la memoria de trabajo. La memoria de trabajo es una habilidad cognitiva muy importante, encargada del almacenamiento y uso de la información a corto plazo. El aumento de la demanda de la memoria de trabajo (es decir, la carga cognitiva) agota los recursos cognitivos que podrían dirigirse al proceso de toma de decisiones. Es decir, estar cansado (tener mucha carga cognitiva) puede influir en cómo seguimos una norma y nuestra percepción al respecto (toma de la decisión).

La carga cognitiva se ha relacionado con un trade-off entre la teoría de sistemas duales propuesta por Kahneman, (2011). Esta perspectiva propone que diferentes sistemas de procesamiento de la información priman la producción de conductas automáticas (sistema 1), y de conductas deliberadas (sistema 2). El sistema 2 supone un esfuerzo y requiere altos recursos cognitivos.  Por lo tanto, si los recursos cognitivos son bajos por un aumento de la carga cognitiva, el funcionamiento del sistema 2 (relacionado con la toma racional de decisiones) disminuye, lo que lleva a un predominio del sistema 1 (relacionado a comportamientos impulsivos) lo que podrían entrar en conflicto con el comportamiento normativo

En la misma línea, cuanta más información se mantenga en la memoria de trabajo, los procesos concurrentes se vuelven más lentos y propensos a errores, además existe evidencia que alta carga cognitiva puede influir en la aparición de emociones negativas

¿Cómo lo hicimos?

En nuestro estudio, los sujetos tuvieron que realizar una tarea utilizada para generar carga cognitiva N-Back Task, una tarea de memorización de letras, para nuestro caso utilizamos dos variaciones que variaba entre sujetos, 3-Back  (Alta Carga Cognitiva) donde los sujetos debían responder a medida que iban viendo una serie de letras si la letra en la pantalla había aparecido 3 turnos atrás y 0-Back (Baja Carga Cognitiva) donde los sujetos debían responder si la letra que iba apareciendo en la serie correspondía a una letra que estaba en la parte superior de la pantalla fija. Luego realizaron otra serie de tareas para obtener una medida de propensión a seguir normas. En esta tarea los sujetos debían decidir cómo distribuir 50 bolas entre una canasta azul y otra amarilla. La regla explicita era poner las bolas en la canasta azul pero el pago por poner una bola en la canasta amarilla era el doble del de poner una bola en la canasta azul.

También realizaron una tarea para evaluar su percepción de las normas sociales respecto a una situación que implica decir la verdad y distintos niveles de mentira.

Siguiendo a Aycinena (2022), utilizamos la percepción de normas sociales de la tarea para clasificar a los sujetos en cuatro tipos, según su forma de percibir las normas:

  • Consecuencialista: sujetos que matizan el grado de dureza con el que evalúan una situación con base al grado de desviación del comportamiento de decir la verdad. Es decir, una mentira pequeña será evaluada con menos dureza que un comportamiento que implica una mentira grande.
  • Deóntico: sujetos que siempre evalúan con dureza comportamientos desviados del comportamiento que implica decir la verdad.
  • Egoísta Normativo: sujetos que evalúan con menor dureza comportamientos que implican mentir y con mayor dureza el comportamiento donde se dice la verdad.
  • Otros: Sujetos con una percepción de normas no estándar.

¿Qué encontramos?

Respecto a la propensión a seguir normas, encontramos que los sujetos en el tratamiento de alta carga cognitiva tenían menos probabilidad de ser un infractor total de las normas. Esto significa que las personas del grupo de tratamiento tendían a poner al menos una bola en el cubo azul. Adams-Quackenbush (2015) propone que este resultado puede explicarse por el agotamiento que genera el tratamiento de alta carga cognitiva, pues tener que dar una explicación a desviarse de la norma implica un mayor esfuerzo. También encontramos que los sujetos en el tratamiento de alta carga cognitiva tendían a tener comportamientos menos extremos (13 %), es decir poner las 50 bolas en la canasta azul o poner las 50 bolas en la canasta amarilla.

Sobre la percepción de las normas sociales, encontramos que hay una menor probabilidad de ser deóntico (sujetos con una percepción estricta de las normas) en el tratamiento de alta carga cognitiva. También encontramos que sujetos con una percepción no estándar de normas sociales se encontraban más frecuentemente en el tratamiento de alta carga cognitiva. Estos resultados van en línea con lo propuesto por Hofmman et al (2009), quién propone que la carga cognitiva puede desinhibir el autocontrol.

En conclusión, la carga cognitiva es un mecanismo que afecta la propensión a seguir normas, por esta razón es importante llevar este tipo de estudio a situaciones cotidianas para poder descifrar qué comportamientos generan mayor carga cognitiva y cómo podemos disminuir estos comportamientos sub-óptimos.


Bibliografía:

Adams-Quackenbush, N. M. (2015). The effects of cognitive load and lying types on deception cues.

Aycinena, D., Rentschler, L., Beranek, B., and Schulz, J. (2022). Social Norms and Dishonesty across Societies. Proceedings of the National Academy of Sciences

Bogliacino, F. and Montealegre, F. (2020). Do Negative Economic Shocks Affect Cognitive Function, Adherence to Social Norms and Loss Aversion? Technical report, Center for Open Science.

Gailliot, M. T., Gitter, S. A., Baker, M. D., and Baumeister, R. F. (2012). Breaking the rules: Low trait or state self-control increases social norm violations. Psychology, 3(12):1074–1083

Hofmann, W., Friese, M., and Strack, F. (2009). Impulse and Self-Control from a Dual-Systems Perspective. Perspectives on Psychological Science, 4(2):162–176

Kahneman, D. (2011). Thinking, fast and slow. Thinking, fast and slow. Farrar, Straus and Giroux, New York, NY, US. Pages: 499

Krysowski, E. and Tremewan, J. (2020). Why Does Anonymity Make Us Mis-behave: Different Norms or Less Compliance? Economic Inquiry, n/a(n/a)

Mani, A., Mullainathan, S., Shafir, E., and Zhao, J. (2013). Poverty Impedes Cognitive Function. Science, 341(6149):976–980. Publisher: American Association for the Advancement of Science

Peng, Z., Dai, C., Ba, Y., Zhang, L., Shao, Y., and Tian, J. (2020). Effect of Sleep Deprivation on the Working Memory-Related N2-P3 Components of the Event-Related Potential Waveform. Frontiers in Neuroscience, 14:469.

Share this