Ausencia de emprendimiento: ¿causa o efecto de la pobreza?

Keyword: 
Poverty
Topic: 
Poverty - Inequality - Aid Effectiveness
Da la impresión que un mendigo gana más estirando la mano que un lustrabotas trabajando. [1] Esta hipótesis es muy compleja de comprobar sin embargo, la presencia de incentivos que promueven la dependencia a una “renta”(mendigo) hace pensar que la analogía es válida y muy probablemente constatable para explicar la falta de incentivos al emprendimiento (lustrabotas).
 
Como señala Amartya Sen: “La pobreza es el más grande de los demonios y el peor de los crímenes.  A causa de esta condición la vida de miles de personas es miserable, la felicidad es constantemente sofocada, las libertades son erradicadas y la creatividad es destruida”. Éstas son algunas de las muchas consecuencias que provoca este problema tan complejo que es transversal a las dimensiones de la sociedad.
 
¿Existen incentivos que perpetúan la pobreza?.  ¡Sí!, la corrupción se perpetúa generación tras generación si es que no se la ataca frontalmente. El socavar la iniciativa privada atenta con el espíritu emprendedor de los ciudadanos que se ve más afectado por las dificultades que el Estado y las rigideces de la economía se lo imponen.  Por otro lado, ¿Cuál es la mejor manera de combatir la pobreza? Es una pregunta que permanece en constante debate a través del tiempo en ambientes académicos y de opinión pública. Sin embargo, es posible señalar lo avanzado y las lecciones a seguir.
 
La pobreza puede ser considerada como la imposibilidad de lograr un ingreso que satisfaga mínimamente condiciones de vida, truncando la libertad de elección y bienestar, aislando oportunidades de crecimiento económico y social.  En este sentido, los programas de alivio de la pobreza deben ser muy direccionados y no perpetuos. Por ejemplo, la dependencia de los ingresos de recursos naturales  es una condición natural la cual en determinado aspecto ha desembocando en una dependencia que restringe la diversificación como se demuestra en Cuba P y L. Gonzales(2011). [2]
 
Más aún si la procedencia de éstos recursos es volátil, lo que significa que hay épocas en las cuales no hay certeza de su existencia por precio o cantidad, genera que la estrategia de transferencias sea vulnerable. Entiéndase Bonos:  Juancito Pinto, Juana Azurduy y otros.  Por ejemplo, a partir de 2004 el boom económico ha permitido que se observen precios de materias primas extremadamente altos, permitiendo de esta manera ingresos cuantiosos. Este patrón cíclico puede que sea temporal y que las condiciones sean distintas en el mediano plazo, por tanto avocar una política de transferencias sin un seguro para épocas de vacas flacas es cargar un peso considerable a la política fiscal que se muestra vulnerable por el mismo concepto cíclico de su financiamiento.
 
De igual manera, estos incentivos al generar un comportamiento de “rentismo”, que en otras palabras se podría entender como una dependencia de recursos que caen cual maná del cielo,  generan presiones sociales como por ejemplo, bonos para discapacitados, bonos de profesores que no quieren ser evaluados y otros; y desincentivos a la productividad ya que al combinarse con los cuellos de botella como morosos trámites para la apertura de un negocio, trabas a las exportaciones o importaciones generan que los emprendimientos sean pocos y cada vez decrecientes .
 
Las tasas de inversión menores al 25% del PIB, donde la inversión extranjera directa muestra una tendencia negativa, la privada se centra en comercio y construcción por lo demás actividades muy volátiles y la inversión pública va en aumento pero en actividades intensivas en capital como hidrocarburos hacen que el ambiente de inversiones en actividades productivas sea incierto.
 
Al hablar de emprendimiento una referencia obligada es el ya conocido reporte de Facilidad de Hacer Negocios  del Banco Mundial. En el informe para 2012 Bolivia se aleja aún más del promedio de América Latina en cuanto a la facilidad de empezar una empresa estamos 124 puntos por debajo, dos puestos más bajo que el año anterior. En 8 años el número de procedimientos sigue siendo el mismo y se pasó de 60 a 50 los días para lograr la apertura legal de un negocio. Si bien, el costo en porcentaje al ingreso per cápita se ha reducido esto se debe a un efecto ingreso de los últimos años que puede cambiar si se ajusta por inflación en el mismo periodo.
 
Una de las posibilidades de generar movilidad social es permitir el acceso a crédito a familias de ingresos medios y a pequeñas y medianas empresas. De esta manera se impulsa una potencial demanda de trabajo que permita mejores ingresos a nuevas personas en el campo laboral. Observando algunas estadísticas del estudio, Bolivia presenta debilidades institucionales al momento del acceso a derechos legales para acreedores y deudores. De igual manera, la mayor disponibilidad de información para el otorgamiento de crédito es aún baja como se muestra en los gráficos.
 
Bolivia, en cuanto a la distribución de puntajes con las mismas características por país se encuentra en el decíl más bajo, mostrando que otra faceta de lucha contra la pobreza puede ser encarada con el mejoramiento y acceso al crédito.
 
Graf 1. Derechos Legales  
Graf 2. Información Crédito

Fuente: Doing Business 2012

Si bien el posicionamiento en cuanto a permisos de construcción son mejores a en comparación con otros países de la región como Brazil, Uruguay o Argentina, el problema de la alta volatilidad de la actividad genera una preocupación al momento de enfrentar crisis económicas.

En suma, y haciendo referencia al debate sobre cuál es la mejor manera de combatir la pobreza como el expuesto por Easterly y Sachs [3], se podría ver que aliviando y reduciendo las rigideces en ciertos sectores, el efecto es positivo en términos de bienestar  por el simple hecho de que los incentivos al emprendimiento mejoran e indudablemente la atracción de inversiones implica movimiento económico y mayor empleo.
 
Graf 3. Relación ingreso per cápita y el índice de facilidad de hacer negocios


Fuente: Doing Business 2012, Penn World Table

 
Observando la correlación que existe entre la posición en el ranking de facilidad de hacer negocios y el ingreso per cápita ajustado por paridad de compra se evidencia que hay una mejora en el ingreso per cápita en cuanto mejor se esté en el ranking de facilidad de hacer negocios. Es importante mencionar que las dificultades al definir la causalidad entre mejoras del bienestar y mejor posicionamiento en el ranking o en la implementación de reformas para la facilidad de negocios.  Por ejemplo, Noruega  situada en el puesto 6 del ranking tiene un ingreso en promedio de alrededor de USD 50,000. En el otro extremo, Bolivia situada en el puesto 169 cuenta con un ingreso menor a los USD 10,000.
 
Si se contrasta esta evidencia con el deseo de emprendimiento se puede observar que a mayor nivel de ingresos mejora el deseo de emprendimiento como el caso de Chile. Sin embargo, puede observarse que países que alcanzaron un nivel  de vida bastante alto como Japón o la misma Alemania muestran niveles de emprendimiento igual de bajos como los de Bolivia haciendo este rompe cabezas más evidente.
 
No es clara la definición de causa o efecto de la deficiencia de  emprendimiento y la presencia de altos niveles de pobreza, sin embargo parece inequívoca la presencia de restricciones al emprendimiento por excesiva presencia del Estado y costos de transacción que hacen costoso el encarar un nuevo proyecto.
 
Graf 4. Emprendimiento como opción de elección de Carrera 2010
Fuente: Global Entrepreneurship Research Association (GERA) [4]

Publicado inicialmente en el blog El Faro: un mundo de ideas, el 6 de Enero, 2012.
 
1. Se agradece las reflexiones enriquecedoras con la Ing. Dafné Mendoza y el Doc. Marco Mendoza quienes motivaron este análisis. De igual manera los comentarios de Pablo Cuba.
4. Porcentaje de la población entre 18 y 64 años que está de acuerdo con elegir un emprendimiento como carrera 
Share this