La dinámica de las Cooperativas de Trabajadores
El presente artículo se base en las conclusiones de dos proyectos de investigación sobre la dinámica de las cooperativas de trabajadores (CT) en Uruguay. Por un lado, se considerará la propensión al fracaso de este tipo de empresas. Por el otro, la potencial tendencia a la degeneración de las CT.
La idea intuitiva detrás del concepto de degeneración es que las CT (empresas en donde la propiedad y la gestión está en manos de sus trabajadores), como cualquier otra organización, tiene dos maneras de desaparecer: puede disolverse o pueden transformarse en otro tipo de organización sustancialmente diferente. El término “degeneración”, ampliamente utilizado en la literatura económica sobre CT, posee una fuerte connotación ideológica. La misma surge del hecho de que las empresas autogestionadas han sido propuestas como una forma de organización alternativa a las empresas convencionales (EC). Y por lo tanto, su transformación en una empresa capitalista, es vista como un fracaso en tanto alternativa. Si bien, tal vez para sus socios pueda implicar un aumento de sus ingresos o riqueza personal.
Las dificultades de algunas cooperativas de trabajadores CT para expandir los derechos de propiedad a nuevos miembros ha sido uno de los temas más discutidos en la literatura sobre cooperativas desde John Stuart Mill (1909). El interés en el análisis de este tema reside en cierto prejuicio relativamente difundido que sostiene que las CT serían organizaciones inestables. Las cuales, o bien tendrían una mayor tendencia al fracaso (en comparación a las EC) y cerrarían, o bien les iría bien y se terminarían convirtiendo en EC. Según esta percepción difundida a partir del trabajo de Webb & Webb (1920), las CT fracasarían o serían víctimas de su propio éxito.
La hipótesis de la degeneración cooperativa fue originalmente formalizada en los trabajos de Ben-Ner (1984) y Miyazaki (1984). En los modelos desarrollados por dichos autores, estas empresas son de propiedad colectiva de los trabajadores miembros, quienes pueden contratar trabajadores asalariados disponibles en el mercado de trabajo. La búsqueda de la eficiencia y de mayores ingresos induciría a las cooperativas exitosas a transformarse en organizaciones cada vez más parecidas a empresas convencionales, desintegrando de esta manera el espacio económico autogestionado. En el marco de dichos modelos una CT exitosa se definiría como una en la cual sus socios perciban mayores ingresos que los que obtendrían como trabajadores asalariados de otras empresas.
Las hipótesis que han predicho una mayor propensión al fracaso por parte de las CT han sido varias. Algunas han hecho énfasis en la determinación del nivel de empleo y salarios (Ward 1958), otras en el potencial surgimiento de comportamientos de tipo free-rider (Alchian y Demsetz 1972), otras en los potenciales problemas de especificación de los derechos de propiedad (Furubotn y Pejovich 1973), otras en los costos de las decisiones colectivas (Hansmann 1988), etc.
Sin embargo, estos modelos, a pesar de haber sido discutidos abundantemente, han sido escasamente contrastados empíricamente.
Con la intención de colaborar en la reducción de la brecha existente en la investigación teórica y empírica sobre el tema, se han publicado recientemente los trabajos Burdín (2014) y Dean (2014). Ambos trabajos se complementan buscando contrastar por una lado, la hipótesis de mayor propensión al fracaso de las CT (Burdín 214) y por otro, la hipótesis de la tendencia a la degeneración de estas empresas (Dean 2014).
Ambos trabajos presentan nueva evidencia econométrica sobre el comportamiento de las empresas gestionadas por sus trabajadores. Utiliza un panel de datos mensuales abarcativo de la totalidad de las Cooperativas de Producción y Empresas Convencionales registrados en la seguridad social uruguaya (BPS) en 112 ramas (CIIU a 3 dígitos) entre 1997 y 2009. Asimismo se utilizaron para el mismo período los registros de una muestra del 10% de los trabajadores de EC así como al universo de trabajadores de CT en Uruguay.
Burdín (2014) presenta estimaciones no paramétricas y semiparamétricas de funciones de sobrevivencia de CT y EC. La evidencia encontrada indicaría que el riesgo de disolución de las CT sería un 29% menor al de las EC.
Por otro lado, Dean (2014) no encuentra que exista una relación significativa entre el éxito de las CT (la diferencia entre los ingresos de los cooperativistas y su salario de reserva) y su grado de degeneración (medido a través del porcentaje de trabajadores asalariados en la CT). Estos resultados no quieren decir que las CT no contraten trabajadores asalariados. Pero dicho fenómeno no estaría relacionado con el éxito de la CT. En otras palabras, las CT exitosas no están predestinadas a convertirse en EC.
Estos resultados estarían sugiriendo que se precisaría buscar otras explicaciones a la baja presencia de empresas gestionadas por sus trabajadores en las economías de mercado contemporáneas. Algunas respuestas podrían buscarse en la posible existencia de barreras a la formación de nuevas CT.
Referencias:
Alchian, Armen A, y Harold Demsetz. 1972. «Production , Information Costs, and Economic Organization». American Economic Review, American Economic Review, 62 (5): 777-95.
Ben-Ner, Avner. 1984. «On the stability of the cooperative type of organization». Journal of Comparative Economics 8 (3): 247-60.
Burdín, Gabriel. 2014. «Are Worker-Managed Firms More Likely to Fail than Conventional Enterprises? Evidence from Uruguay». Industrial and Labor Relations Review 67 (1): 202-38.
Dean, Andrés. 2014. ¿Las cooperativas de trabajadores degeneran?. Documentos de Trabajo (working papers) 14-01. Instituto de Economía - IECON.
Furubotn, Eirik G., y Svetozar Pejovich. 1973. «Property Rights, Economic Decentralization, and the Evolution of the Yugoslav Firm, 1965-1972». Journal of Law and Economics 16 (2): 275-302.
Hansmann, Henry. 1988. «Ownership of the Firm». JLEO.
Mill, John Stuart. 1909. Principles of political economy. W. J. Ashley, Ed. London: Longmans, Green, and Co.
Miyazaki, Hajime. 1984. «On Success and Dissolution of the Labor-managed Firm in the Capitalist Economy». The Journal of Political Economy 92 (5): 909-31.
Ward, Benjamin. 1958. «The Firm in Illyria: Market Syndicalism». The American Economic Review 48 (4): 566-89.
Webb, Sidney, y Beatrice Webb. 1920. A constitution for the socialist commonwealth of Great Britain. London: Longmans, Green & Co.
