Las heridas cierran, pero las cicatrices quedan: El duradero impacto en salud de las crisis económicas

Keyword: 
Health
Public policy
Topic: 
Education - Health

Impacto en salud de las crisis económicas

La historia de América Latina se encuentra repleta de crisis económicas. Éstas han diferido en duración, intensidad y origen, pero todas ellas, por definición, han llegado a su fin una vez que el ciclo expansivo se ha reanudado. Sin embargo, las consecuencias sociales y económicas de las crisis pueden extenderse por décadas luego de haber finalizado. Cuando la salud de los niños resulta severamente afectada durante una crisis económica, estos tienden a sufrir problemas crónicos de salud, acumular menor capital humano y tener menor productividad en la adultez.

a) Las crisis económicas y la salud de los niños

Existen diversos mecanismos de trasmisión a través de los cuales las crisis económicas pueden afectar la salud de los niños. Algunos de estos mecanismos tienden a dañar la salud, mientras que otros, paradójicamente, tienden a mejorarla.

En primer lugar, la nutrición de los niños y madres gestantes puede verse afectada durante una crisis económica. La reducción en la capacidad de compra de los hogares puede inducirlos a disminuir las calorías consumidas o a sustituir alimentos de alto valor nutricional (e.g. proteínas) por otros de menor valor nutricional (e.g. harinas). Una inadecuada nutrición durante la primera etapa de vida puede afectar el normal desarrollo de órganos vitales.

De igual manera, la reducción en la capacidad de compra de los hogares puede impactar en el gasto en salud. La demanda de medicamentos y visitas al médico tiende a caer durante las crisis, particularmente en hogares sin seguro de salud o que perdieron el seguro de salud al momento que el sostén de familia quedo desempleado. Una adecuada oferta de salud pública puede ser sumamente importante durante las crisis económicas. Sin embargo, en muchos casos, las crisis económicas son además crisis fiscales que afectan de manera negativa el gasto público en salud.

No todo es perjudicial para la salud de los niños, el tiempo que las madres dedican al cuidado de sus hijos puede incrementarse durante las crisis económicas. La caída general de la actividad económica reduce la demanda laboral e incrementa la cantidad de horas que las madres están en el hogar. Esto puede ser particularmente beneficioso para niños en sus primeros meses de vida ya que tienden a consumir leche materna por mayor tiempo. Estudios médicos indican que la leche materna fortalece el sistema inmunológico del niño al recibir anticuerpos de la madre. Adicionalmente, el mayor consumo de leche materna reduce la probabilidad de infecciones intestinales en zonas donde el agua contiene altos niveles de contaminantes.

La lista de mecanismos a través de los cuales las crisis afectan a la salud de los niños puede ser mucho más extensa de los ya mencionados incluyendo una mayor o menor prevalencia de enfermedades, cambios en la contaminación del aire e incrementos en niveles de stress de las madres gestantes. Debido a esta multiplicidad de mecanismos, resulta difícil predecir la magnitud y la dirección del impacto de las crisis en la salud de los niños. Mientras que para algunos países las crisis económicas pueden dañar severamente la salud de los niños, en otros países el impacto puede ser inverso. Inclusive, puede existir una fuerte heterogeneidad dentro de cada país.

b) Cuando las crisis económicas terminan…

El fin de una crisis no es necesariamente el fin de sus consecuencias. Estudios recientes en medicina y economía indican que los problemas de salud durante la primera etapa de vida tienden a generar daños irreparables. Los adultos que sufrieron algún problema de salud en sus primeros años de vida, incluido una mala nutrición, o incluso durante su etapa de gestación (e.g. madres fumadoras tienden a dar a luz a bebés con peor salud) son más propensos a sufrir enfermedades crónicas y a tener un menor desarrollo cognitivo.

Los problemas de salud en la primera etapa de vida generan un problema doble para la productividad de los trabajadores. En primer lugar, los problemas crónicos de salud afectan de manera directa la productividad laboral. En segundo lugar, los problemas de salud tienden a reducir la acumulación de capital humano. Los años de educación formal suelen ser menos en los trabajadores que sufrieron problemas de salud en la niñez temprana.

Por lo dicho, las implicancias para las políticas públicas parecen ser claras. Los programas que ayuden a los hogares más vulnerables a enfrentar las crisis económicas generarían un beneficio social no solo en el corto plazo sino en el futuro cuando los niños se transformen en adultos y entren a la fuerza laboral.


Reference:

Gutierrez Federico (2014) Long-term consequences of early life health shocks: evidence from the 1980 Peruvian crisis. Working paper Vanderbilt University.

 

Share this