Gasto en Salud y Crecimiento Económico: similitudes y diferencias entre Latinoamérica y países de la OCDE
El gasto total en salud (suma de gasto público y privado) como porcentaje del PBI ha aumentado en prácticamente todas las regiones del mundo, desde 5.8% en 1995 a 6.8% en 2014. Este crecimiento se ha producido tanto en países desarrollados, como los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como también en países de Latinoamérica, la mayoría de ellos clasificados como países en vías de desarrollo.
Sin embargo, existen claras diferencias en la cantidad de recursos que cada país particular gasta en salud: en general son los países más ricos los que asignan más recursos a este tipo de gastos. En 2014, los países miembros de la OCDE destinaban un 9.3% de su PBI a gasto en salud, mientras que los países de Latinoamérica lo hacían solo en un 6.8%.
La discusión actual sobre cuantos recursos destinar al cuidado de la salud es diametralmente opuesta entre países de la OCDE y países Latinoamericanos. Mientras que entre los países en desarrollo las políticas actuales se orientan a contener el gasto en salud, en Latinoamérica aún se consideran positivos los esfuerzos conducentes a incrementarlo. Un ejemplo de esto son los objetivos y estrategias que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone en la región: incrementar el gasto en salud como una herramienta fundamental para lograr la cobertura universal de salud en la población.
En un contexto de expectativas de crecimiento positivas para la región (aunque inferiores al crecimiento mundial, y con alta heterogeneidad entre países), se pueden esperar cambios significativos en el gasto en salud en Latinoamérica? La literatura empírica más reciente muestra una elasticidad ingreso de la demanda de gasto en salud igual o menor a uno en países desarrollados: incrementos del 1% en el PIB están relacionados en el largo plazo con incrementos del 1% o menos en el gasto en salud.
En un estudio reciente (link al paper), junto con Alejandro F. Rodriguez, utilizando datos de 1995 a 2014 y metodologías de paneles cointegrados obtuvimos estimadores para la elasticidad ingreso de la demanda de salud igual a uno tanto para países de Latinoamerica como para países de la OCDE (confirmando así resultados previos obtenidos por otros autores para países desarrollados). Es decir, que la respuesta del gasto en salud ante el crecimiento económico, tanto en países Latinoamericanos como en países en desarrollo es, en el mejor de los casos, de uno a uno. Considerando las estimaciones del Banco Mundial, que pronostica un crecimiento del 1.7% del PIB para los países de Latinoamérica, y si los esquemas de asignación de recursos se mantienen iguales respecto de las últimas dos décadas, es de esperar como máximo un incremento de la misma magnitud en el gasto en salud.
A la luz de estos resultados, para alcanzar el objetivo de cobertura universal de salud la OPS en la región Latinoamericana, se hace apremiante un rol más prominente de los gobiernos en la búsqueda de recursos adicionales para financiar la expansión del gasto en salud. Es difícil que los individuos incrementen su participación en la financiación dado que el gasto en salud financiado en forma particular (gasto de bolsillo como porcentaje del gasto total en salud) es 60% mayor en promedio entre los países de Latinoamérica respecto de los países de la OCDE (34% vs. 21% respectivamente en el año 2015)
Ante esta necesidad de mayor gasto público en salud surge como una respuesta apropiada el concepto de Espacios Fiscales, desarrollado por Heller (2005), que alude al incremento de gasto público sin comprometer la sustentabilidad de la posición financiera del gobierno o la estabilidad de la economía. Enmarcándose en este concepto (link al paper), la OPS considera que los países de Latinoamérica se encuentran en la situación técnica apropiada para generar espacios fiscales que permitan expandir el gasto en salud, siempre y cuando surjan las voluntades políticas. En este informe se resalta la necesidad de generar recursos de forma endógena, pues la financiación externa es altamente volátil y la deuda adicional generada por uso de créditos puede desestabilizar la balanza fiscal y no ser sustentable en el largo plazo. Como instrumentos específicos de incremento del gasto en salud proponen: el aumento de los impuestos, la revisión de los gastos tributarios, el aumento o creación de impuestos sobre productos nocivos a la salud, la mayor eficiencia del gasto público y la mejor administración de los impuestos.
Referencias:
Heller, P. (2005). "Back to Basics: Fiscal Space: What it Is and How to Get it". Finance and Development, 42(2). International Monetary Fund. Disponible en: http://bit.ly/1LNX528.
Organización Panamericana de la Salud (2015). Espacio fiscal para el aumento de la prioridad de salud en el gasto público en la Región de las Américas. Documento de trabajo.
Rodríguez, A.F. and Valdés, M. Nieves. (2018). "Health care expenditures and GDP in Latin American and OECD countries: a comparison using a panel cointegration approach" Int J Health Econ Manag.
