Acceso a Internet y Participación Electoral: Más Votos Apáticos en las Urnas
Foto: Punto Vive Digital en Gachantivá, tomada por Paul Rodríguez
Esta entrada de Blog nace de un trabajo de tesis de Maestría en Economía de la Universidad del Rosario, destacado por su calidad científica. Agradecemos a Vox.LACEA por brindar este espacio a nuestros estudiantes.
En Colombia se han reducido las tasas de abstencionismo en las urnas desde los años noventa hasta hoy, con un incremento en las elecciones presidenciales del 2014. Sin embargo, la participación electoral sigue siendo muy baja comparada con los países de la región (Barrero, Liendo, Mejía, & Orjuela, 2013); mientras que, el acceso a la información, con la llegada del Internet ha crecido considerablemente. No obstante, el acceso a Internet en el país se había concentrado en las principales ciudades antes del 2012, y para solucionar este problema, el gobierno creó una estrategia de conectividad llamada Puntos Vive Digital que buscaba incrementar el acceso a Internet en el resto del país entre el 2012 y el 2016. Basado en estos dos factores, se buscó responder a la pregunta, ¿cómo afecta el acceso a Internet la participación electoral?
Para estudiar cuál es el efecto que tiene el acceso a Internet en la participación electoral se analizaron conjuntamente los factores mencionados anteriormente. El resultado principal fue que los municipios que tuvieron acceso a internet antes de las elecciones presidenciales de 2014 comparados con aquellos municipios que lo tuvieron después, redujeron su participación electoral y mostraron un comportamiento apático en las urnas. Dicho comportamiento está motivado por la baja confianza en los partidos políticos y la alta percepción de corrupción en el sector público.
La internet ha cambiado el mercado de los medios de comunicación. Las noticias se pueden encontrar en las redes sociales y en los periódicos electrónicos, a una alta velocidad y un bajo costo para los consumidores. La literatura en económica política en medios de comunicación muestra que fuentes adicionales de información afectan la participación electoral y política de los votantes (Strömberg, 2004; Besley & Prat, 2006). Sin embargo, para el caso del Internet como medio de comunicación, la relación tiende a ser ambigua (Campante, Durante, & Sobbrio, 2018; Falck, Gold, & Heblich, 2014). Además, si hay alguna relación, aun no se ha identificado como cambian las preferencias de los votantes en las urnas ante el acceso a Internet.
El documento “Internet Access and Electoral Participation in Colombia: Voter Apathy at the Polls.” evalúa cuál fue el impacto de estos puntos con acceso a internet en los resultados electorales. En particular, se estimó el efecto en la tasa de participación electoral, el porcentaje de votos por los candidatos y el porcentaje de votos en blanco en las elecciones presidenciales. Para ello, se usaron los datos de participación electoral en las elecciones presidenciales (primera vuelta) desde 1998 hasta 2018, junto con los datos que describen la llegada de los puntos de Internet a los distintos municipios del país. El análisis usa la fecha de instalación de los puntos Vive Digital para definir municipios expuestos y no expuestos al punto de Internet, y de esta forma, poder realizar comparaciones entre municipios igualmente tratados por la política a lo largo de las elecciones.
El programa de conectividad creó espacios con acceso a Internet gratuito en algunos municipios de Colombia, en donde la demanda y penetración de Internet era bastante baja (MinTIC, 2012). En este sentido, aproximadamente la mitad del país recibió al menos un punto con acceso a Internet. Además, el despliegue del programa se realizó desde mediados de 2012 hasta mediados del 2016, y justo en la mitad de este período se llevaron a cabo las elecciones presidenciales de 2014. Así pues, una proporción de los municipios incluidos en el programa tuvo acceso a los puntos de Internet antes de las elecciones y el resto tuvo acceso después de ellas.
El resultado principal del estudio es que aquellos municipios que recibieron el punto de internet antes de las elecciones de 2014 se comportaron de forma apática en las urnas en el corto plazo, es decir, la participación electoral se redujo en un 4% en las elecciones presidenciales del 2014. Además, en estos municipios también se redujo la proporción de votos por candidatos en un 1% aproximadamente respecto al promedio y aumentó la proporción de votos en blanco en un 23% respecto al promedio. En el siguiente gráfico se muestra la diferencia entre los municipios expuestos y no expuestos a lo largo de las elecciones, en el que se evidencia que no hay ningún efecto antes del inicio de la política, y el efecto solo se mantiene en la elección inmediata a la política.
A nivel individual los resultados también son similares. Al usar la encuesta de Cultura Política del DANE (2015), aquellas personas que suelen informarse a través de redes sociales tienen una menor probabilidad de haber reportado ir votar en las elecciones del 2014 (coeff: 2, s.e: 0.8). Con datos del Latin American Public Opinion Project (LAPOP, 2009-204) se muestra que el comportamiento apático de los votantes parece ser explicado por la falta de confianza en los políticos (coeff: 2.9, s.e: 1.3) y la alta percepción de corrupción en el sector público (coeff: 9, s.e: 2.7). Los votantes en los municipios que recibieron el punto de Internet antes de las elecciones y hacen uso del Internet, para el 2014 en promedio, reportan estar mayormente de acuerdo con estas afirmaciones, comparados con los votantes en los municipios que recibieron el punto de Internet luego de las elecciones.
Adicionalmente, los resultados a nivel de municipio parecen estar explicados por aquellas personas que viven más cerca al punto de internet. Sin embargo, los adultos y los jóvenes no están reaccionando diferencialmente, es decir que el comportamiento apático es generalizado y no se concentra en alguna generación en específico. Por último, el efecto es proporcional respecto a la cantidad de puntos de Internet que hay en el municipio, más puntos Internet en el municipio están asociados con un comportamiento apático mayor.
El artículo muestra que el acceso a internet puede desmotivar la participación electoral, suscitando una preferencia mayor por el voto en blanco y menor por los candidatos que participaron en las elecciones, dejando en evidencia una consecuencia inesperada de una política que buscaba equiparar el acceso a internet en Colombia. Además, los resultados dejan abiertos dos puntos que merecen de más investigación. Por un lado, los ciudadanos encuentran en el Internet una forma para hacer control político a sus posibles gobernantes, y por otro, la baja participación puede ser explicada por la poca credibilidad que tienen los políticos en un contexto donde las instituciones políticas son limitadas.
Referencias:
Barrero, F., Liendo, N., Mejía, L., & Orjuela, G. (2013). Abstencionismo electoral en colombia: una aproximación a sus causas. Bogotá, D.C.: Registraduría Nacional del Estado Civil.
Besley, T., & Prat, A. (2006). Handcuffs for the grabbing hand? media capture and government accountability. American Economic Review, 96(3), 720–736.
Campante, F., Durante, R., & Sobbrio, F. (2018). Politics 2.0: The Multifaceted Effect of Broadband Internet on Political Participation. Journal of the European Economic Association, 16(4), 1094–1136.
Falck, O., Gold, R., & Heblich, S. (2014). E-lections: Voting Behavior and the Internet. American Economic Review, 104(7), 2238-65.
MinTIC. (2012). Documento del plan vive digital. Versión 1.0. Bogotá, D.C.: Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Strömberg, D. (2004). Radio’s impact on public spending. The Quarterly Journal of Economics, 119, 189–221.
