Cuando los miniadultos se convirtieron en niños
Parece ser que la noción de infancia no es (ni ha sido) un concepto fijo. En realidad, varía enormemente en la historia y entre las culturas. En un libro de 1960 que me fascinó —El niño y la vida familiar en el antiguo régimen— su autor, Philippe Ariès, argumenta que antes del siglo diecisiete, la infancia no era un concepto reconocido. Fue solo en algún momento entre 1600 y el siglo veinte que el término niño empezó a tener su significado actual.
El autor explica que en la sociedad medieval, a la edad de siete años los niños actuaban —y eran tratados— como pequeñas versiones de los adultos que los rodeaban (él escribe “miniadultos”). En la sociedad moderna posmedieval, los niños no se asociaban con ciertas maneras específicas de hablar o con determinadas actividades (tales como juegos, canciones, exploración) y eran más bien introducidos al mundo adulto a una edad muy temprana a través de la explotación sexual y laboral.
Así, el estatus del niño como una fase distinta de la existencia humana es relativamente nuevo y surgió alrededor del siglo diecisiete, al mismo tiempo que las reducciones de la mortalidad infantil, cambios en el sistema educativo y la aparición de una unidad familiar separada.
Durante la mayor parte de la historia humana era común que una proporción significativa de los niños no sobrevivieran hasta la edad adulta. ¡Siete de cada diez niños no vivían después de los tres años en la Edad Media! Esta alta tasa de mortalidad era una de las razones por las cuales se trataba a los niños con indiferencia emocional. Cuando los índices de sobrevivencia aumentaron, los padres empezaron a tratar a los niños con más interés y afecto.
Alguna evidencia anecdótica de nuestra región relata cierta indiferencia emocional hacia los niños incluso en tiempos recientes. El libro Historia de la infancia en el Chile republicano cuenta que en 1833 los niños no recibían un funeral apropiado y que solo en 1877 el castigo físico fue legalmente prohibido. Hasta entonces, los padres consideraban que el castigo físico para los niños pequeños era aceptable e incluso ¡deseable! No obstante, esta percepción variaba según las culturas: los Mapuches, por ejemplo, pensaban que los niños no debían ser castigados pues castigarlos debilitaría su fuerza.
En el siglo dieciocho, el impacto de la industrialización intensificó la explotación de muchos niños. Aunque siempre trabajaron durante la sociedad preindustrial, el surgimiento del sistema fabril solo empeoró las cosas para los niños trabajadores, ya que muchas de las tareas que hacían eran peligrosas y las condiciones laborales eran insalubres.
Esta situación condujo a una nueva visión durante el siglo diecinueve: el niño como objeto de lástima o de filantropía. Los políticos se alarmaron por las condiciones en las cuales los pequeños trabajaban en las fábricas y establecieron una legislación que controlaría esas prácticas. Fue el primer compromiso serio del Estado moderno con los niños: al controlar las condiciones del empleo infantil y fijar estándares mínimos en estas condiciones, el Estado se convirtió en el árbitro máximo del bienestar infantil.
Hacia fines del siglo diecinueve, la vida de muchos niños todavía estaba dominada por la pobreza y la enfermedad. Sin embargo, la idea de los niños como un objetivo clave de la política se había arraigado firmemente, haciendo camino para la intensa atención que mereció el bienestar infantil en el siglo veinte.
Durante ese siglo, una clara visión surgió en torno a que el bienestar infantil no era solamente una responsabilidad familiar. Cada vez más, los niños eran vistos como una responsabilidad del Estado, que intervenía en su educación, salud y crianza para mejorar el bienestar nacional a través del desarrollo de sus futuros ciudadanos.
Este cambio en el paradigma del siglo veinte se reflejó en algunos hitos en materia de derechos. En 1924, la Declaración de Ginebra sobre los Derechos de los Niños fue el primer texto histórico que reconoció sus derechos, pese a que no era vinculante para los Estados. Más tarde, en 1946, se creó el Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas (UNICEF). Luego de la Declaración de los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959, la infancia se conviertió en una cuestión esencial en los programas de cooperación internacional y los niños comenzaron a ser vistos como titulares de derechos.
No fue sino en 1989 que 140 Estados suscriben la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el tratado sobre derechos humanos más ampliamente ratificado en el mundo y la base sobre la cual descansan en la actualidad muchas políticas sociales para la infancia.
Este articulo fue inicialmente publicado en el blog Primeros Pasos – Blog del BID sobre Primera Infancia, el 6 de Abril del 2015.
