¿Cómo reimpulsar la reducción de la pobreza y la desigualdad en Bolivia? Oportunidades para eliminar fuentes de vulnerabilidad y construir resiliencia


Este estudio fue liderado por la Práctica Global de Pobreza y Equidad del Banco Mundial y preparado por Gustavo Canavire, Ronald Cueva, María Eugenia Dávalos (coordinadora del estudio), Javier Romero y Julio Velasco; con contribuciones de Patricia Álvarez, Reyes Aterido, Alejandro Badel, Claudia Baddini, Juan Bedoya, Wilson Jiménez, Mónica Robayo y Paul Villarroel. La firma CIES MORI se encargó de la recolección y análisis de datos cualitativos. El estudio fue realizado bajo la guía de Marianne Fay (Directora para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú), Indu JohnAbraham (Representante en Bolivia), Ximena del Carpio (Gerente del equipo de Pobreza y Equidad para América Latina y el Caribe) y Oscar Calvo (anterior Gerente del equipo de Pobreza y Equidad para América Latina y el Caribe). El equipo agradece las contribuciones y comentarios de María Ana Lugo, Samuel Freije, Matteo Morgandi, Ericka Nogales y Pedro Rodríguez, así como el apoyo logístico de Desiree González. El estudio se benefició de la colaboración y los comentarios del Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, de la Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) y del Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia.
La pobreza y la desigualdad se redujeron de manera importante en Bolivia desde el año 2000, impulsadas principalmente por las ganancias generadas durante el boom de las materias primas. Sin embargo, a medida que los precios de las materias primas empezaron a bajar, sobre todo a partir de 2014, los avances en reducción de pobreza y desigualdad se desaceleraron. Políticas públicas anticíclicas, en parte apoyadas en los buffers macroeconómicos que se acumularon durante la bonanza, sostuvieron estos avances, aún si menores que en el pasado.