Blog: How to promote the Fourth Industrial Revolution in Latin America
Carlos David Carrasco Muro
March 22, 2023
The implications of building societies based on information and knowledge are not fully known to most people. Put simply, it is difficult to achieve comprehensive or holistic visions around technological advances. Latin America is no exception. Although the region accesses and uses digital tools, there is no strategic vision for their use. At present, while the countries of the Global North such as Germany, Norway or Spain design national guidelines to take advantage of the wave of the Fourth Industrial Revolution (or Industry 4.0), Latin America continues to depend on the sale of raw materials to maintain their economies without adding value or expanding their knowledge.
Working papers: Latest Research
New entries as of March 21, 2023
Claudia Vazquez
March 20, 2023
La fertilidad adolescente está asociada con un menor desempeño educativo y laboral de las jóvenes en el largo plazo, y con mayores riesgos de complicaciones de salud en el período perinatal. Aunque presenta una reducción sostenida, en particular en los últimos 20 años, la tasa de fecundidad adolescente en América Latina y el Caribe (ALC) está entre las más altas del mundo. En 2020 el total de nacimientos cada 1.000 mujeres de 15 a 19 años en la región fue 60, un 50% por encima de la tasa a nivel mundial. Para enfrentar este problema Argentina implementó en 2018 el Plan Nacional de Prevención y Reducción del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (PNENIA), apoyado por el Programa de Apoyo a las Políticas de Igualdad de Género del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Blog: Reglas fiscales para una región ahogada por la deuda
Martín Ardanaz, Eduardo Cavallo y Alejandro Izquierdo
March 15, 2023
Los gobiernos de América Latina, con un largo historial de crisis de endeudamiento recurrentes y costosas, llevan mucho tiempo buscando la forma de contener los déficits fiscales persistentes que alimentan el problema de la deuda. Estos esfuerzos se intensificaron en la década de 2000, cuando numerosos gobiernos de la región empezaron a adoptar reglas fiscales, que pretendían contener la capacidad de los políticos para aumentar el gasto bajo presión política y electoral y basar las políticas fiscales en indicadores numéricos relacionados con los agregados presupuestarios o los resultados macroeconómicos.
Working papers: Latest Research
New entries as of March 14, 2023
Blog: Political economy in social protection systems
Nino Gogsadze
March 13, 2023
Designing social protection systems is as much a political issue as a technical one. Many questions come up when it comes to political economy and its role in shaping social protection systems. Are democratic countries more likely to adopt better social protection policies? To what extent can donors influence the political recourse of the reforms? Which other actors influence the process? What is the role of informal institutions, such as traditional authorities? Does the public have any voice in them? And how do we make sure that the ‘losers’ of reforms are given enough attention?
Blog: Día de la Mujer: ¿Cómo se relacionan los centros de cuidado y el empleo femenino?
Pablo Ibarrarán y Laura Ripani
March 8, 2023
Hoy, Día de la Mujer, celebramos todas las iniciativas que buscan cerrar las brechas de género en América Latina y el Caribe. Desde el punto de vista de la crianza y la primera infancia, sabemos que existe abundante evidencia sobre los impactos de los programas de cuidado infantil en el bienestar y desarrollo de niñas y niños y en la participación laboral femenina. Sin embargo, la evidencia rigurosa para la región es escasa. Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Qué sabemos sobre la relación entre cuidado infantil y mayores oportunidades para las mujeres en América Latina y el Caribe?
Working papers: Latest Research
New entries as of March 7, 2023
Blog: Brechas de género en el mercado laboral en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
Ivonne Acevedo, Francesca Castellani, Miguel Székely y Giulia Lotti
March 6, 2023
Durante las dos décadas transcurridas entre 1990 y 2018, las mujeres de América Latina y el Caribe lograron avances sustanciales en la reducción de la gran brecha de género en el mercado laboral. A medida que los niveles de empleo femenino fueron aumentando y las tasas de desempleo disminuyeron, las tasas de participación de las mujeres en la fuerza de trabajo ascendieron un 25% y se redujeron las diferencias salariales.