Alianza del Pacífico: unión política o económica

Keyword: 
Trade
Topic: 
Globalization - Trade

La Alianza del Pacífico es la unión creada en 2011 a través de la llamada Declaración de Lima que conforman México, Colombia, Perú y Chile. Su objetivo, al menos lo que evidencian en la página web oficial, es una integración regional “profunda”. La Alianza busca la integración de los mercados de bienes, servicios y capitales además del movimiento de personas. Los cuatro países miembros suman unos 215 millones de habitantes, su economía combinada tiene un valor de un poco más de 3 billones de dólares que sería equivalente al tamaño de la sexta economía del mundo, que actualmente es Alemania.

Es importante entender que esta unión tiene dos componentes a analizar de manera más detallada, el político y el económico. Como primera medida el componente político merece especial atención por la propuesta misma de la unión, “la Integración Profunda” plantea unos retos interesantes para los países que la conforman.

Hablar de integración profunda requiere entender que los países deben realizar un tránsito lógico para integrarse. Existe un “trilema” en el que se presentan los tipos de interacciones de naturaleza estatal en procesos de estas características: la concertación, la cooperación y la integración, donde cada una de ellas posee su respectiva especificidad para evitar incurrir en errores de apreciación. De manera más clara se aprecian en la siguiente tabla:

Cuadro

Se evidencia entonces que la integración es la culminación de un proceso en donde previamente se han superado otros aspectos políticos, diplomáticos y económicos. No superar esas etapas y/o pretender abordar tan solo una de ellas cambia la concepción política de la unión y al ceñirse exclusivamente al campo económico se queda en un simple regionalismo tradicional, una visión reduccionista de la integración en donde las condiciones factoriales no se usan para crecer en conjunto.

En el componente económico hay dos elementos a analizar. Primero la similitud en su estructura productiva del grupo. La teoría económica plantea que los países comercian o bien por ventajas comparativas originales basadas en elementos como la abundancia de cierto factor de producción o algún insumo en particular, o bien por ventajas comparativas creadas que buscan con el comercio aprovechar las economías de escala y la ampliación de mercados. Si se trata de sacar algo de provecho a las ventajas comparativas originales, quizás el más diferente de los tres sea Chile cuyas exportaciones están más centradas en agroindustria y con un mayor componente comercial y financiero, pero en el caso de Perú y de México sus exportaciones hacía el resto de países son similares a las de Colombia.

Así mismo, si la idea es crear una zona ideal para incentivar la industria y las economías de escala por el tamaño de la economía, la Alianza del pacífico crea un grupo que tiene un PIB per cápita no tan importante, de apenas US$14,000, esto no parece ser un gran incentivo para las exportaciones comparado con otros mercados que podrían ser mucho más interesantes para Colombia.

Pero además, queda la pregunta acerca de qué es lo nuevo que se puede hacer a través de la Alianza. Los países que entran en este esquema de comercio ya tienen algún tipo de acuerdo previo resultado de negociaciones bilaterales. Hay acuerdos de libre comercio entre Colombia y México así como entre Colombia y Chile y México y Chile a través del NAFTA. Sin embargo la intensidad del comercio de estos países es todavía baja de acuerdo con los estándares internacionales, en promedio las exportaciones representan apenas el 26% con respecto al PIB.

Documentos más recientes sobre las razones del comercio resaltan lo que se conoce como el modelo de gravedad que afirma que el tamaño y la distancia son los que definen la existencia de comercio. Sin duda la distancia puede ser tener alguna significancia. De Chile a México hay una distancia importante, pero el lenguaje, el pasado histórico y patrones culturales comunes pueden explicar el interés por esta relación. El tamaño económico sin embargo no parece ser un determinante fundamental. Es evidente que con todo y la supuesta cercanía, proyectos como el MILA que busca unir los mercados bursátiles de los cuatro países no han logrado tener éxito.

Todo lo anterior deja solo una posible respuesta libre y es la idea de que esta unión en apariencia económica, en realidad tiene objetivos políticos claros y en particular lo que se busca es hacer contrapeso al llamado ALBA. Uno de los requisitos es que los miembros deben ser estados democráticos. No pareciera lógico esforzarse por sacar adelante un grupo que tiene otros mecanismos regionales de interacción y que no presenta fuertes incentivos económicos para sus miembros. De lo contrario habría que pensar que se trata de un grupo creado para aumentar el caudal de acuerdos sin un objetivo claro.
 


César Augusto Corredor Velandia (cacorredor@lasalle.edu.co), Director Programa de Economía

Ricardo Ernesto Buitrago Rubiano (rbuitrago@lasalle.edu.co), Director Programa de Negocios InternacionalesUniversidad de la Salle, Bogotá. Colombia

Share this