Aranceles Agrícolas y Cultivos de Coca: El caso del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

Keyword: 
Trade
Topic: 
Agricultural - Natural Resource Economics
Globalization - Trade

Cultivos de coca. Fuente: El Espectador


Esta entrada de Blog nace de un trabajo de tesis de Maestría en Economía de la Universidad del Rosario. Agradecemos a Vox.LACEA por brindar este espacio a nuestros estudiantes.


Es común pensar que la liberalización comercial genera beneficios para la economía (Boudreaux & Ghei, 2017). Sin embargo, sectores como la agricultura tienen condiciones que dificultan el proceso de liberalización, especialmente cuando este se da entre países con amplias diferencias en las capacidades de competencia. En países en desarrollo las afectaciones pueden desencadenar otros fenómenos no deseados, como la sustitución de actividades legales por otras de carácter ilegal. Por esta razón es fundamental pensar cómo la política comercial puede incentivar o desincentivar el surgimiento y crecimiento de actividades relacionadas con mercados al margen de la ley.

En el documento titulado “Agricultural Tariffs and Coca Crops: The Colombia-US Free Trade Agreement Case”, estudio el efecto de la liberalización comercial en la dinámica de actividades ilegales en Colombia. Tomando como base el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, exploro el efecto que tuvo la reducción arancelaria del arroz, maíz, fríjol y sorgo, a los que llamaremos cultivos en transición de ahora en adelante, sobre el área cubierta con cultivos de coca. La razón de esta “transición” es que tienen un sistema de reducción arancelaria diferente al resto de productos agrícolas incluidos en el TLC. Es decir, mientras que la mayoría tiene una eliminación inmediata, para los cultivos en transición se definió que habría pequeñas disminuciones anuales por un periodo mínimo de 10 años, teniendo en cuenta su importancia para la producción nacional, y la necesidad de adaptación de los cultivadores a la nueva competencia.

El TLC con Estados Unidos ha sido descrito como uno de los acuerdos comerciales más importantes en la historia del país. No obstante, no ha estado exento de críticas que sugieren que su implementación podría afectar de manera importante a la agricultura colombiana. Por otro lado, la coca es un cultivo considerado ilícito, ya que suele ser usado como fuente de financiamiento para grupos insurgentes. Colombia es el principal cultivador de coca del mundo (UNODC, 2018), de manera que sigue siendo un problema prevalente para el país. En regiones cocaleras las estructuras agrarias suelen depender de coca y cultivos legales (UNODC, 2008). Dado que es relativamente fácil cambiar entre uno y otro, la coca es una alternativa de sustitución para los cultivos en transición. Este fenómeno es exacerbado por el hecho de que la coca tiene facilidades en el proceso de cultivo (Dion & Russler, 2008).

¿Cómo afectó la disminución de los aranceles agrícolas la dinámica de los cultivos de coca?

Para identificar la existencia del efecto causal parto de una estrategia de diferencias en diferencias, en la cual se comparan municipios con alta y baja dependencia a los cultivos en transición, antes y después de la implementación del TLC, entre 2006 y 2014. Para la construcción de la medida de dependencia, calculo un promedio ponderado a partir del porcentaje de la producción municipal de cada cultivo en transición y su respectivo valor arancelario definido en el acuerdo. El porcentaje de producción de cada cultivo se mide antes de la implementación del TLC, para evitar considerar la respuesta de los productores a la entrada en vigencia del tratado. La medida ponderada se categorizó a partir de la mediana, y ésta clasifica a los municipios entre aquellos con alta y baja dependencia. El grupo de tratamiento entonces corresponde a los municipios con alta dependencia. Se busca probar si los municipios más dependientes, tienen más incentivos para dejar la coca por las condiciones y oportunidades que brinda el TLC para sus cultivos.

El resultado principal muestra que hay un efecto negativo sobre los cultivos de coca después de la implementación del TLC. La Figura 1 ilustra la evolución del efecto con respecto al 2010, año de implementación del TLC en Colombia. De esta se puede observar que después de la implementación, los coeficientes son negativos y significativos. Esto indica que los municipios con alta dependencia a los cultivos en transición tuvieron una mayor disminución en el área cubierta con coca respecto a los de baja dependencia. El efecto promedio corresponde a una disminución de 0.041 puntos porcentuales. Este efecto es significativo y considerable en magnitud, teniendo en cuenta que la disminución corresponde al 24% de la media de cultivos de coca antes de la implementación del TLC. Este resultado se sostiene ante diferentes medidas de cultivos de coca, modificaciones a la medida de dependencia, y variaciones en el valor arancelario considerado para la construcción del tratamiento.

El efecto es inesperado en el sentido de que el TLC no tenía como objetivo directo afectar la dinámica de los cultivos de coca. No obstante, va de acuerdo con la hipótesis de que los municipios con mayor dependencia a los cultivos en transición pueden tener mayores incentivos a dejar la coca bajo las condiciones estipuladas en el TLC. Esto puede basarse en el hecho de que la disminución arancelaria consiste en reducciones anuales por periodos largos de tiempo, lo que puede permitir que la agricultura se adapte para ser más competitiva ante las nuevas importaciones. Además, el resultado es consistente con los beneficios del comercio asociados a mayor acceso a mercados e importación de insumos agrícolas (Amiti & Konings, 2007), que pueden generar incentivos para dejar de producir coca.

Por otro lado, por medio de la revisión de efectos heterogéneos, encontré que la disminución de los cultivos de coca se dio en municipios con mayor acceso a crédito, lo que es consistente con el bienestar generado por mayores oportunidades de financiamiento (Hartarska et al., 2015). Este resultado además resalta la importancia del acceso a recursos para sustituir actividades. Para un campesino, el acceso a mercados financieros puede hacer la diferencia entre cambiar de actividades ilegales, como la coca, a actividades legales. De manera que, para que los incentivos generados por el libre comercio puedan ser aprovechados, deben considerarse aspectos como las restricciones de vinculación financiera de los cultivadores.

Por otro lado, también encontré que la disminución de los cultivos de coca fue menor en los municipios con una alta proporción de fincas pequeñas, lo que sugiere que los pequeños cultivadores no percibieron los mismos beneficios. Es decir, los efectos estuvieron concentrados en campesinos con mayor cantidad de tierra disponible y con mayor acceso a recursos físicos. Este resultado refuerza la importancia de considerar las capacidades de los cultivadores al momento de plantear políticas de apertura comercial para que los beneficios del libre comercio puedan ser percibidos por toda la población, en vez de concentrarse en un segmento de ella.

Finalmente, a pesar de tratarse de cultivos que generalmente están asociados con grupos armados ilegales y baja capacidad estatal en los territorios, no se evidenciaron heterogeneidades significativas para estos factores. Es de resaltar en particular que la falta de significancia para la capacidad estatal sugiere la necesidad de fortalecer las instituciones públicas para fomentar el desarrollo agrícola.

Los resultados presentan evidencia de que el TLC fue beneficioso en generar una disminución de los cultivos de coca, y muestran que la agricultura es un aspecto importante para considerar al momento de plantear políticas enfocadas a reducir las actividades ilícitas. Sin embargo, hay implicaciones más allá de la “guerra contra las drogas”. Primero, la existencia de un efecto sobre los cultivos de coca muestra que la liberalización comercial puede tener efectos en variables que no son consideradas directamente por los TLC, de manera que la construcción de políticas y programas de comercio pueden funcionar como oportunidades de desarrollo si consideran los posibles efectos indirectos. Segundo, y de la mano con lo anterior, la política comercial debe considerar otros aspectos como la capacidad financiera, el tamaño de los productores y el entorno institucional para generar los beneficios adecuados para toda la población.

En conclusión, la apertura de mercados tiene la posibilidad de ser un camino adecuado para fomentar el desarrollo. En este caso particular, se demostró que un Tratado de Libre Comercio puede tener consecuencias deseadas sobre la exposición a actividades ilegales de la población rural. Sin embargo, para que ese camino funcione, la política comercial debe ir acompañada de políticas complementarias. De esta manera, los gobiernos pueden asegurarse de que la liberalización estará acompañada de las condiciones adecuadas que permitan el correcto proceso de adaptación a la nueva competencia y aseguren la obtención de los beneficios del libre comercio.


REFERENCIAS:

Amiti, M., & Konings, J. (2007). Trade liberalization, intermediate inputs, and productivity: Evidence from indonesia. American Economic Review, 97 (5), 1611–1638.

Boudreaux, D. J., & Ghei, N. (2017). The benefits of free trade: Addressing key myths. Trade and Immigration— Policy Briefs— May 23, 2018.

Dion, M. L., & Russler, C. (2008). Eradication efforts, the state, displacement and poverty: Explaining coca cultivation in colombia during plan colombia. Journal of Latin American Studies, 40 (3), 399–421.

Hartarska, V., Nadolnyak, D., & Shen, X. (2015). Agricultural credit and economic growth in rural areas. Agricultural finance review.

UNODC. (2008). Estructura económica de las unidades productoras agropecuarias en zonas de influencias de cultivos de coca

UNODC. (2018). World drug report 2018.

Share this