El baby boom de la paz: Evidencia del acuerdo de paz entre el gobierno colombiano y las FARC

Keyword: 
Health
Topic: 
Conflict, Crime and Violence
Education - Health


Esta entrada de Blog nace de un trabajo de tesis de Maestría en Economía de las Políticas Públicas de la Universidad del Rosario, y se convirtió posteriormente en un artículo con los profesores Mounu Prem, Juan Fernando Vargas, y Paul Rodríguez-Lesmes. Agradecemos a Vox.LACEA por brindar este espacio a nuestros estudiantes


Los entornos violentos pueden influir en la decisión de tener hijos. Debido a la incertidumbre sobre el futuro, los riesgos elevados de mortalidad o discapacidad, y las dificultades para la acumulación de capital humano y social, las personas pueden estar menos dispuestas a comprometerse a tomar decisiones a largo plazo (Brück y Schindler, 2009). Este es el caso de padres altruistas que incorporan el bienestar de las generaciones futuras en sus decisiones, o quienes contemplan la pérdida emocional por la posible muerte de sus hijos.

Colombia, que ha sufrido un conflicto armado de larga duración pero de baja intensidad, presenta el escenario propicio para estudiar cómo el cese al fuego declarado por las FARC afectó las decisiones de fertilidad de los hogares. En el documento titulado “The Peace Baby Boom, Evidence from Colombia’s Peace Agreement with the FARC”, se utilizan las estadísticas vitales que registran todas las interacciones de las personas con el sistema de salud, y la fecha de la declaración del cese al fuego para dar respuesta a dicha pregunta.

Con el objetivo de realizar una estimación causal se utiliza el método de diferencias en diferencias, mediante el cual se compara la evolución de la tasa de fertilidad en las zonas tradicionalmente más afectadas por la violencia de las FARC con la de las zonas menos violentas 4 años antes y 4 años después del cese al fuego declarado en diciembre de 2014. El principal supuesto detrás de este modelo es que, en ausencia del cese al fuego, la tasa de fertilidad en los municipios expuestos a la violencia de las FARC habría evolucionado de manera similar a la de los municipios no expuestos a la violencia de las FARC. La validez de este supuesto se comprueba mediante la Figura 1, donde se observa que antes del cese al fuego la evolución de la fertilidad en los municipios afectados y no afectados por el conflicto era similar.

La tasa de fertilidad es el número medio de hijos que tendría una mujer en su edad reproductiva (15 a 49 años). Para calcularla se suman las tasas de fecundidad por grupo de edad (número de bebés nacidos por cada 1.000 mujeres en cada quinquenio de edad reproductiva). Con el propósito de dar más importancia a los municipios que tradicionalmente contribuyen más a las tasas de fecundidad del país, se les otorga un peso a los municipios con base en el número de nacidos vivos entre 2011-2014. De esta forma, se da la misma importancia a cada recién nacido de la muestra (todos los cálculos son realizados con base en el lugar de residencia de la madre).

El resultado principal evidencia que el alto al fuego permanente declarado por las FARC indujo un pequeño aumento de la tasa de fertilidad. Los resultados sugieren un aumento estadísticamente significativo de 0,04 nacimientos por mujer en su vida reproductiva (0,07 desviaciones estándar de la tasa de fertilidad) por desviación estándar de los ataques de las FARC en el municipio durante el período 2011-2014, lo que corresponde a un 2,6% de la tasa de fertilidad media. Otra forma de leer el resultado es que el cese al fuego aumentó en 0,08 nacimientos por mujer en aquellas zonas con al menos un caso de violencia de las FARC en el periodo 2011-2014, en relación con aquellas zonas sin registros de dicho evento.

Como se observa en la ilustración 2, el resultado principal se da dentro de un contexto general de disminución de la fecundidad en el país. Por lo tanto, más que un aumento real en el número de nacimientos, se trata de una menor reducción de la tasa de fertilidad en aquellas zonas afectadas por las FARC. Cuando se considera la tasa de fecundidad, hay un aumento de entre 1 y 2 nacimientos por mujer al año por desviación estándar de la violencia de las FARC (un aumento del 2% al 4% de la tasa de fecundidad). En contexto, la epidemia del virus del Zika que amenazó con una terrible enfermedad para los recién nacidos (microcefalia) en las zonas urbanas del país en 2016, redujo las tasas de natalidad en un 10% (Gamboa y Rodríguez-Lesmes, 2019).

Esto significa que el baby boom colombiano posterior al cese del fuego es más matizado que los aumentos absolutos de la fecundidad experimentados en otros contextos de posguerra. La literatura sobre la asociación entre la fertilidad y el conflicto armado les ha correlacionado positivamente en situaciones de conflicto, centrándose en dos mecanismos principales que impulsan la decisión de las parejas. Por un lado, las mujeres pueden querer compensar la pérdida de hijos durante el conflicto, lo que se denomina efecto de sustitución (Heuveline & Poch, 2007; Schindler & Brück, 2011; Rutayisire, 2014; Kraehnert et al., 2018), que se refuerza cuando se busca sustituir a individuos del mismo grupo étnico que han sido asesinados durante los conflictos (Fargues, 2000; Tabeau & Bijak, 2005). Por otra parte, la respuesta de los padres a altas tasas de mortalidad infantil es tener más hijos porque éstos proporcionarán bienestar social y ayuda económica a sus padres, lo que se denomina enfoque de seguridad en la vejez o teoría del seguro de riesgo (Verwimp y Bavel, 2005). En la misma línea, las parejas pueden acumular más nacimientos de los deseados porque la pareja se formó la expectativa de que algunos de sus hijos puede morir (Schultz, 1997).

En el artículo se exploran algunos posibles mecanismos subyacentes que podrían explicar el aumento diferencial de la fertilidad en los municipios previamente afectados por la violencia tras el inicio del alto al fuego. Primero, las posibilidades de supervivencia y la salud de los recién nacidos; segundo, el baby boom de los excombatientes de las FARC; y por último el papel de la victimización general de los civiles en las zonas afectadas por la violencia de las FARC. Con base en esto se encontró que el aumento diferencial de las tasas de fertilidad es mayor en los lugares que presenciaron más explosiones de minas terrestres y donde hubo más desplazamiento forzado antes del inicio del alto al fuego. Lo anterior favorece un mecanismo poco estudiado por la literatura: el aumento diferencial de la fertilidad impulsado por la percepción generalizada de seguridad, bienestar y estabilidad posterior al acuerdo de paz.


Referencias:

Brück, T. & Schindler, K. (2009). The impact of violent conflicts on households: What do we know and what should we know about war widows? Oxford Development Studies, 37 (3), 289–309.

Fargues, P. (2000). Protracted national conflict and fertility change: Palestinians and Israelis in the twentieth century. Population and Development Review, 26 (3), 441–482.

Gamboa, L. F. and Rodríguez-Lesmes, P. R. (2019). The fertility-inhibiting effect of mosquitoes: Socioeconomic differences in response to the zika crisis in colombia. Economics & Human Biology, 35:63–72.

Heuveline, P. and Poch, B. (2007). The phoenix population: Demographic crisis and rebound in Cambodia. Demography, 44(2):405–426.

Kraehnert, K., Brück, T., Di Maio, M., and Nisticò, R. (2018). The effects of conflict on fertility: Evidence from the genocide in Rwanda. Demography.

Rutayisire, P. C. (2014). Changes in fertility decline in Rwanda: A decomposition analysis. International Journal of population research, Volume 2014:10.

Schindler, K. and Brück, T. (2011). The effects of conflict on fertility in Rwanda. Policy Research Working Paper Series 5715, The World Bank.

Schultz, T. P. (1997). Demand for children in low-income countries. Handbook of population and family economics, 1, 349–430.

Tabeau, E. & Bijak, J. (2005). War-related deaths in the 1992–1995 armed conflicts in Bosnia and Herzegovina: A critique of previous estimates and recent results. European journal of population/Revue européenne de Démographie, 21 (2-3), 187–215.

Verwimp, P. & Bavel, J. (2005). Child survival and fertility of refugees in Rwanda. European Journal of Population / Revue europeenne de Demographie, 21, 271–290.

Share this