Una estrategia renovada para impulsar el crecimiento y el bienestar en México
To read in English, click here.
La economía mexicana se ha beneficiado de fuertes fundamentos. Un marco de política macroeconómica muy sólido ha sustentado un crecimiento moderado, frente a una serie de choques que la economía ha experimentado en el pasado reciente. La política monetaria está controlando con éxito la inflación y la política fiscal prudente ha detenido el aumento de la relación deuda / PIB. El sistema financiero es sólido y varios fondos de estabilización y las reservas internacionales actúan como colchones financieros que protegen la economía contra los riesgos de cola.
Se bien que el sólido marco macroeconomico ha traído estabilidad a la economía, esto no ha sido suficiente para generar un fuerte crecimiento. El crecimiento del PIB ha sido moderado, particularmente en comparación con otras economías emergentes, con un promedio de solo 2.2% al año desde 2009. El crecimiento relativamente modesto que se ha observado refleja principalmente un bono demográfico, a medida que la población joven de México fue ingresando al mercado laboral. Los mexicanos trabajan jornadas más largas que todos los demás países en la OCDE. Pero debido a la baja productividad, el PIB percápita de México sigue siendo el más bajo en la OCDE, y por lo tanto el país no ha convergido a niveles de vida más altos (Figura 1). México tiene buenos fundamentos macroeconómicos, ahora es el momento de trabajar en los fundamentos microeconómicos.
El Estudio Económico de México de la OCDE de 2019 analiza políticas que podrían contribuyir a un crecimiento más sólido y equitativo. Los principales hallazgos son:
- El mantenimiento de la estabilidad macroeconómica es clave para un ajuste suave a los choques en un contexto de una mayor incertidumbre y para brindar confianza a los agentes económicos en el mediano plazo.
- La implementación de una estrategia integral para impulsar la productividad y la inclusión requiere de la implementación de un paquete integrado de reformas en varias áreas, ya que existen complementariedades imporantes en las medidas de política económica.
- Aumentar la equidad y brindar oportunidades para todos, incluidas las mujeres, las poblaciones indígenas y las regiones rezagadas, debe ser un elemento integral de la agenda de la reforma para resolver las enormes disparidades de México en materia de dinamismo económico, pobreza y bienestar (Figuras 2 y 3).
Muchas reformas pueden aumentar simultáneamente el crecimiento y compartir los beneficios más ampliamente. Las principales prioridades de política pública son: mejorar los resultados educativos, aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral, mejorar los incentivos para la formalización laboral y empresarial, mejorar las regulaciones para estimular la competencia, impulsar la infraestructura, incentivar aún más el comercio y la participación en las cadenas de valor mundiales, en particular las PYME. Hay también que fortalecer el papel redistributivo de la política fiscal.
Instituciones más fuertes son clave para lograr un crecimiento más fuerte y aumentar la equidad y las oportunidades para todos. La reducción de la corrupción, la inseguridad y el crimen estimularían la actividad económica y beneficiarían especialmente a los pobres y desfavorecidos. También son fundamentales para que todas las demás reformas sean exitosas. México debe continuar los esfuerzos para reducir el crimen y la impunidad y completar la implementación de las reformas de los Sistemas Anticorrupción Nacional y Local y evaluar? los resultados, especialmente enfocándose en la capacidad de los diferentes estados para fortalecer sus marcos institucionales.
Mayor información aquí: OECD (2019), OECD Economic Surveys: Mexico 2019, OECD Publishing, Paris. https://doi.org/10.1787/a536d00e-en y https://lnkd.in/ddZsyeJ
