Diversificación inteligente: cómo lograrla

Keyword: 
Well being and life satisfaction
Topic: 
Globalization - Trade

DatlasColombia.com le da respuesta a esta y muchas otras preguntas de interés para los empresarios y los gobiernos sub-nacionales

Entre más especializados estén los trabajadores, más diversificadas y productivas serán las empresas de una ciudad o un país. Como en un juego de Scrabble: si los jugadores tienen pocas letras y todas son muy parecidas, sólo podrán hacer unas pocas palabras sencillas. En la medida en que los jugadores consigan letras raras y diversas –es decir, en la medida en que los trabajadores se especialicen y diferencien– podrán hacerse combinaciones más interesantes de palabras –es decir, de productos—, muchas de las cuales serán bastante complejas.

Como resultado, las ciudades se vuelven más prósperas mediante la diversificación, no mediante la especialización (a pesar de que los economistas suelen decir lo contrario). Por ejemplo, el área metropolitana de Bogotá es la zona urbana más diversa y compleja del país, lo cual se refleja en su composición productiva y en su canasta de exportaciones, que contiene cientos de productos, muchos de ellos bastante complejos, como medicamentos, cosméticos y vehículos automotores. En cambio, Neiva exporta sólo dos cosas: petróleo y tilapia. ¿Cuál de las dos es más próspera y ofrece más posibilidades?

No sólo las naciones o las ciudades tienen que diversificarse para prosperar, también las grandes empresas tienen que ampliar su abanico de productos, servicios e inversiones para poder crecer y reducir riesgos.

La cuestión es cómo diversificarse para evitar la dispersión de esfuerzos y minimizar los fracasos. Lo primero es enfocarse en descubrir qué nuevas cosas pueden hacerse con el conocimiento productivo que ya se tiene. Esto es válido para una empresa, una agremiación de productores o un clúster de empresas en un lugar. También aplica a una ciudad o un país.

Por supuesto que el conocimiento productivo es apenas una parte de lo que se necesita para tener éxito en nuevas actividades; pero conseguir un equipo de personas que sepa hacer algo bien y en forma eficiente suele ser más difícil que construir la oficina, la fábrica e incluso la carretera.

Entonces, ¿cómo pueden descubrirse nuevas actividades en las que las empresas o las ciudades puedan explotar mejor sus conocimientos productivos, es decir su know-how? Para responder esta difícil pregunta, Bancóldex acaba de lanzar una herramienta gratuita en internet: DatlasColombia.com. Allí puede encontrarse para cada sector productivo y para cada producto de exportación, qué otros sectores o productos utilizan tecnologías productivas semejantes. También puede encontrarse para cada ciudad y cada departamento del país qué sectores productivos y qué productos de exportación es más factible desarrollar teniendo en cuenta el conjunto de conocimientos productivos que ya existen en el lugar.

Bogotá está más especializada que Francia en productos cosméticos, gracias al éxito exportador de empresas como Bel Star, Yanbal, Henkel y Quala. Aunque todavía hay muchos mercados externos por conquistar, estas u otras empresas pueden ayudar a diversificar la canasta exportadora de la ciudad en forma inteligente. La biotecnología es una opción no muy remota, pues los conocimientos productivos ya existentes en el sector químico de Bogotá pueden usarse para producir dextrinas, ácidos monocarboxílicos o cetonas y quinonas, que son más complejos y tienen un gran potencial de mercado.

DatlasColombia.com puede ayudar a responder muchas otras preguntas sobre el empleo, los salarios y las vacantes de cualquier sector manufacturero o de servicios y puede ser un instrumento útil para el diálogo entre el sector privado y el gobierno, tanto a nivel nacional como departamental y municipal. Esta gran herramienta es hoy una realidad gracias a la visión de Bancóldex, la generosidad de la Fundación Mario Santo Domingo y el apoyo de los Ministerios de Hacienda y Salud, que proporcionaron las bases estadísticas de la DIAN y la PILA (Planilla Integrada de Aportes Laborales) que utiliza Datlas.

Tuve el privilegio de coordinar este proyecto desde el Centro de Desarrollo Internacional de Harvard con la orientación de Ricardo Hausmann, autor intelectual de este enfoque del desarrollo productivo. Tengo la confianza de que facilitará la toma de decisiones en el sector privado y en las entidades oficiales comprometidas con la generación de buenos empleos y el progreso económico y social.

Share this