Separando los Efectos de un Gran Cambio en el Salario Mínimo y en la Tasa del IVA en los Precios: Evidencia de México
Motivación
En enero de 2019, las autoridades en México incrementaron el salario mínimo en 100% en la Zona Libre de la Frontera Norte (ZLFN) del país, al tiempo que redujeron la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) de 16% a 8%. En el resto del país, el salario mínimo aumentó 16.21% y no hubo cambios en el IVA. En una investigación reciente [1] estudiamos los efectos de estos cambios sustanciales sobre los precios al consumidor en la ZLFN.
El contexto mexicano es importante por la magnitud de los cambios en el salario mínimo y el IVA, pues al ser grandes, podrían inducir ajustes de precios considerables. Además, la implementación simultánea de las dos políticas es interesante, pues sus efectos podrían cancelarse entre sí. La combinación de un salario mínimo más alto y un IVA más bajo puede ser específica al contexto mexicano. Sin embargo, el reto de separar los efectos de políticas que fueron implementadas simultáneamente es frecuente en evaluación de políticas públicas, y es un problema que es necesario resolver para evaluar sus efectos de manera rigurosa. En este caso, el documento separa los efectos de las dos políticas utilizando para la identificación diferencias geográficas y entre industrias en la incidencia de cada una ellas.
Estrategia de identificación
En primer lugar, para estimar los efectos del incremento al salario mínimo en los precios de bienes gravados con IVA se aprovecha la variación en la incidencia del salario mínimo entre diferentes industrias situadas en la ZLFN, y se compara la evolución de los precios entre industrias. La diferente incidencia se mide mediante la fracción de trabajadores vinculados al incremento del salario mínimo en cada industria. Los trabajadores vinculados son aquellos que en diciembre de 2018 ganaban menos que el salario mínimo de 2019 para la ZLFN (176.72 pesos), por lo que debían recibir un incremento salarial en enero de 2019.
En segundo lugar, para identificar el efecto del aumento del salario mínimo en los precios de bienes no gravados con IVA se comparan los precios de dichos bienes entre la ZLFN y el resto de la región norte, aprovechando la variación originada por el incremento diferenciado del salario mínimo entre ambos lugares.
Finalmente, para estimar el efecto de la reducción de la tasa del IVA, primero se comparan los precios de la ZLFN con los del resto de la región norte, obteniendo un efecto conjunto del aumento al salario mínimo y la reducción de la tasa del IVA. Posteriormente, a este efecto conjunto se le resta el efecto del salario mínimo, obteniendo como resultado el efecto del IVA.
Los efectos del salario mínimo en bienes con y sin IVA y el correspondiente al IVA se estiman de manera conjunta con un modelo econométrico de triples diferencias. Para la estimación, se usan los registros administrativos de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social y la información de la base de micro precios del Índice Nacional de Precios al Consumidor.
Resultados
La Figura 1 muestra las estimaciones dinámicas del efecto de las políticas en los precios. El panel (a) presenta el efecto estimado del incremento del salario mínimo en los precios de bienes con IVA. El coeficiente mide el efecto por punto porcentual de vinculación al incremento del salario mínimo. Comparando los coeficientes antes y después de la introducción de la política, el efecto promedio es de 0.00084. La vinculación promedio en estos bienes es de 30.53%. El producto del efecto y la vinculación promedios implica un incremento promedio de precios en estos bienes de 2.56%. El panel (b) muestra las estimaciones del efecto del salario mínimo en los precios de los bienes no gravados con IVA. El efecto es pequeño y no es estadísticamente significativo. Este resultado contrasta con el efecto en el precio de los bienes con IVA.
Nota: Cada panel muestra el resultado de una estimación de estudio de evento en panel del efecto de las políticas en los precios de todos los bienes. La variable dependiente está en logaritmos. Los puntos son coeficientes estimados del efecto acumulado de la política. Las líneas verticales son
intervalos de confianza al 95%. El panel (a) muestra el efecto del aumento del salario mínimo en el logaritmo de los precios de los bienes con IVA. Los coeficientes miden el efecto por punto porcentual de vinculación. El panel (b) muestra el efecto del aumento del salario mínimo en los precios
de los bienes sin IVA. El panel (c) muestra el efecto de la reducción de tasa del IVA en el precio de los bienes con IVA.
Las diferencias en la fracción de trabajo informal usado en la producción de cada bien parecen jugar un papel en el impacto del salario mínimo en los precios. Los bienes sin IVA tienden a producirse con un porcentaje más alto de trabajo informal relativo a los bienes con IVA, lo que podría explicar el menor efecto del salario mínimo en sus precios. Incluso, dentro de los bienes con IVA, aquellos que se producen con un mayor porcentaje de trabajo informal presentan menores aumentos estimados en precios asociados al incremento del salario mínimo.
El panel (c) muestra las estimaciones del efecto de la reducción de la tasa del IVA en los precios de los bienes con IVA. El efecto estimado es una reducción cercana al 4% en estos precios.
Ponderando estos efectos por la contribución de cada bien al índice de precios al consumidor de la ZLFN, se encuentra que la reducción en la tasa del IVA contrarrestó el incremento en precios causado por un salario mínimo más alto. El incremento al salario mínimo llevó a un incremento estimado de 1.2% en el índice de precios al consumidor en la ZLFN. A su vez, la reducción de la tasa del IVA implicó una reducción estimada de 2.57%. Combinando los efectos de las dos políticas, el efecto neto fue una reducción de 1.37% en el índice de precios. Como la combinación de políticas resultó en una reducción de precios, los salarios reales de los trabajadores se incrementaron.
