Enemigos pequeños y consecuencias grandes: cómo el Zika cambió la natalidad en Colombia

Keyword: 
Health
Topic: 
Education - Health

Frecuentemente, tenemos noticias de la aparición de nuevas enfermedades que pueden involucrar riesgos importantes de salud pública. No obstante, además de las complicaciones en salud, muchas de estas enfermedades pueden tener repercusiones importantes en decisiones importantes sobre nuestras vidas. Este es el caso de las enfermedades transmitidas por unos de nuestros enemigos más antiguos: los mosquitos. En nuestro trabajo reciente hemos explorado cómo enfermedades como las fiebres del Dengue [1] o del Zika  [2] han alterado decisiones como tomar un examen para acceder a la educación superior o postergar la concepción de un nuevo miembro del hogar.

En un reciente artículo publicado en la revista Economics & Human Biology [2], estudiamos respuesta de la población a la amenaza de la crisis del zika a finales de 2015, dado el descubrimiento del posible vínculo entre embarazos y microcefalia en mujeres afectadas por dicha enfermedad.

El zika se expandió hacia las américas rápidamente después de los Juegos Olímpicos de Brasil 2014 facilitado por los altos niveles de migración hacia dicho evento y a otros que ocurrieron en la misma época. Como resultado, este virus tenía presencia en más de 80 territorios para 2018 según la Organización mundial de la Salud (OMS) y, las condiciones climáticas favorecieron su difusión en los países tropicales. Colombia, es un país que brinda unas condiciones favorables para estos pequeños enemigos y para estudiar el fenómeno, dado que cuenta con territorios heterogéneos en altitud: varias ciudades por encima y por debajo de 1800 msnm, que hace las veces de barrera natural para el desarrollo del Aedes Aegypti.

La preocupación proveniente de las consecuencias detectadas de la microcefalia, condición que limita el desarrollo cerebral y las capacidades cognitivas desde la estancia en el útero, llevó a las autoridades a recomendar postergar las decisiones de fecundidad. Existen ejemplos que han medido la respuesta frente a amenazas para el caso del VIH/SIDA [3 y 4]. Reconociendo que las personas responden en función de sus preferencias y actitud frente al riesgo, este fenómeno puede generar implicaciones sociales importantes presentes y futuras. Ante una menor respuesta de hogares vulnerables socioeconómicamente, pueden crecer las brechas de bienestar en el país y deteriorar la desigualdad económica futura.

Nuestro análisis se basa en comparar la variación en las tasas trimestrales intra-anuales de fecundidad entre las zonas que reportaron casos de zika en 2016 con las que se observan fuera del rango habitable para el mosquito, según el Institutito Nacional de Salud. En consecuencia, el grupo de control se diseñó como el conjunto de municipios por encima del umbral de 1800 msnm altura y se pondera para que refleje las condiciones (tasas de natalidad, variación en natalidad y las características) de los municipios afectados antes de ser afectados por la llegada del virus del Zika.

Utilizando información sobre nacimientos por 100mil habitantes recolectada por el Departamento de Estadística (DANE) para 998 municipios después del ejercicio de emparejamiento (se calculó el efecto causal de la crisis del Zika entre el primer trimestre de 2008 y el ultimo de 2016. Los análisis de la tasa trimestral para el periodo (ver gráfico) sugieren que existió una caída de 10% en la tasa de nacimientos para finales de 2016 en los municipios afectados por el brote epidemiológico, es decir, aproximadamente 9 meses después de la circular emitida por el Ministerio de salud. Este ejercicio realizado no está exento de limitaciones. Una de ellas, que no fue posible controlar completamente fue la migración temporal entre municipios afectados y no afectados y ello podría sobreestimar el efecto.

Uno de los resultados centrales es el impacto casi nulo sobre las tasas de nacimiento en adolescentes. La pregunta que surgió fue sobre la manera en la estrategia adoptada para reducir la natalidad y por qué este impacto podría ser diferente sólo para ese grupo poblacional. En un segundo trabajo, junto con Darwin Cortés, [5] se emplea información de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, recolectada durante la época del brote, para identificar las reacciones de la población. Dado que los mecanismos de frenar la fecundidad son diversos (suprimir actividad sexual, o prevenir la concepción con anticonceptivos), este segundo trabajo busca profundizar en estas alternativas y en las consecuencias que esto pueda tener en las relaciones del hogar. Por ejemplo, uno de nuestros resultados preliminares indica que la falta de reacción de las tasas de natalidad de adolescentes podría estar asociada a incrementos en violencia doméstica.

La oportuna acción llevada a cabo por el Ministerio de Salud en Colombia posiblemente evitó un incremento sustancial en los costos futuros de atención en salud a pacientes con problemas de microcefalia y las posibles restricciones enfrentadas por esta población para su realización personal y económica (acumulación de capital humano, participación laboral y sus futuras decisiones de fecundidad). Adicionalmente, los resultados resaltan la importancia de las políticas orientadas a la salud sexual y reproductiva en adolescentes: las dinámicas de los embarazos en esta edad parecen responder poco a alertas de este tipo, lo que es una evidencia más de la vulnerabilidad a la que están expuestos este tipo de hogares.  Finalmente, el monitoreo permanente a la población que estuvo expuesta durante el brote epidemiológico (madres embarazadas) genera un reto de investigación y de política, para poder conocer mejor sobre la existencia de consecuencias por ahora desconocidas.


Notas:

1. Barron, K.; Gamboa, LF.; Rodríguez-Lesmes, PA. (2019). “Behavioural Response to a Sudden Health Risk: Dengue and Educational Outcomes in Colombia.” The Journal of Development Studies: 55(4), pp. 620-644.

2. Gamboa, LF.; Rodríguez-Lesmes, PA. (2019). "The fertility-inhibiting effect of mosquitoes: socio-economic differences in response to the Zika crisis in Colombia." Economics & Human Biology: 35, pp. 63-72.

3. Johnson, K.B., Akwara, P., Rutstein, S.O., Bernstein, S. (2009) "Fertility preferences and the need for contraception among women living with HIV: the basis for a joint action agenda." AIDS, 23, pp. S7-S17

4. Kaida, A., Laher, F., Strathdee, S.A., Janssen, P.A., Money, D., Hogg, R.S. (2011) "Childbearing intentions of HIV-positive women of reproductive age in Soweto, South Africa: the influence of expanding access to HAART in an HIV hyperendemic setting." Am. J. Public Health, 101, pp. 350-358

5. Cortés, D.; Gamboa, LF.; Rodríguez-Lesmes, PA.; Vélez, Carolina (2019). “The link between fertility and intimate partner violence: evidence from the Zika crisis in Colombia” mimeo.

Share this