Excluidos en la escuela: Los niños que acumulan fracaso escolar

Keyword: 
Education
Topic: 
Education - Health
 
En América Latina, la política educativa, ha estado centrada en ampliar la cobertura, lograr una mayor equidad en el acceso y mejorar la calidad de la educación. Menor atención se ha prestado al fracaso escolar, entendiendo este como una acumulación de situaciones como la repitencia, el abandono temporal y el ingreso tardío que hacen que el estudiante quede rezagado en su itinerario grado-edad.  El Informe Regional para América Latina y el Caribe: Perfiles y Barreras de Exclusión Escolar elaborado por UNESCO/UNICEF1 refleja de manera novedosa esta situación. El informe estima que el rezago escolar2  afecta en la región aproximadamente a 9,2 millones de niños que cursan primaria y a 6,4 millones de adolescentes que cursan secundaria, lo que representa un 13% de la población en edad de asistir a la escuela. A nivel de países se puede mencionar el caso de Brasil donde 3,1 millones de niños que asisten a  primaria tienen dos o más años de rezago o el de Bolivia donde 90 mil  adolescentes que cursan secundaria están en situación de riesgo de abandono pues tienen acumulados dos o más años de rezago.

Esta población es con alta probabilidad candidata a abandonar la escuela, ya que la evidencia muestra que quienes no asisten a la escuela, en una amplia mayoría, estuvieron escolarizados en algún momento, acumularon fracasos y finalmente abandonaron los estudios. El informe también refleja que la acumulación de fracasos es más frecuente  en  niños y adolescentes que residen en el área rural, que son indígenas o de origen afro y que viven en condición de pobreza.  Es decir, que el rezago escolar además de tener dimensiones importantes se concentra en los grupos más vulnerable de la población. 

Esta situación confirma la importancia que tienen  las acciones de política que se orientan a reducir el rezago escolar antes de que el abandono se haga efectivo. Los programas de transferencia condicionada (PTC) se constituyen en ejemplos de este tipo de políticas. PTC que incentiven el ingreso oportuno a preprimaria y primaria mediante premios a aquellos que lo hacen en edad serian, por ejemplo,  más efectivos para reducir el rezago que aquellos PTC que sólo exigen como condición la matricula. Sin embargo, es importante reconocer que estas políticas no son determinantes, ya que asegurar la asistencia no garantiza que el rezago se reduzca, es mas en varios países se ha visto como el rezago ha incrementado de la mano de una mayor cobertura en primeros grados para luego en grados superiores transformarse en un mayor abandono y una menor cobertura. 

El informe hace latente la urgencia de políticas que operen desde el lado de la oferta educativa y que actúen en sinergia con los PTC.  Estas políticas deben estar orientadas a modificar prácticas pedagógicas que aumentan la probabilidad que el rezago aumente y que son propias del sistema educativo. Entre otras podemos mencionar el deterioro del clima escolar3, la baja expectativas que los maestros puedan tener sobre el futuro de los chicos con rezago, criterios selectivos para el acceso y los mecanismos de segregación de estudiantes que se toleran en las escuela.  Sin embargo, el débil conocimiento que se tiene sobre los factores que determinan estos y otros comportamientos  que hacen a la práctica pedagógica hacen que el diseño de este tipo de medidas sea delicado. Por tanto, se hace urgente profundizar el conocimiento en ese sentido, ese es el reto para los próximos años. No enfrentarlo implicará el fortalecimiento de la exclusión al interior de la escuela.


2La estimación sólo considera aquellos alumnos que tienen dos o más años de rezago.
3Hace referencia al cómo se sienten los niños en la escuela.

 

Share this